La contribución de los migrantes al desarrollo: comercio, inversión y vínculos en términos de desarrollo
En el mundo la migración es un hecho cada vez más constante y en grandes volúmenes, esto a causa del aumento de la globalización y el flujo constante monetario y de personas.
La UNCTAD pretende hacer de este problema, una herramienta para obtener un mayor beneficio de las personas ajenas de los países destino. Pretende establecer un sistema que involucre a los migrantes en el comercio, inversión, educación y oportunidades bilateralmente (País origen y destino).
Aunque actualmente es puedo definir que el problema de la migración es mucho más severa que lo que la UNCTAD considera; ya que con la crisis mundial, los países destino apenas y tienen los recursos necesario para sostener a su propia gente y darles la oportunidad de sobrellevar una vida digna, lo cual considero que un gobierno primero hallara la forma de beneficiar a sus conciudadanos a ayudar a personas ilegales o de otras nacionalidades.
Obtener beneficios del comercio internacional para el desarrollo
Este punto es interesante, la UNCTAD se pregunta ¿Cómo obtener un mayor beneficio del comercio entre naciones? Si algunas de estas, solo consumen o comercializan lo mismo de siempre.
Separar a los productos básicos de una sociedad tradicionalista, abriría el camino a que variedad de estos entraran en el mercado y que también exista un excedente de los “productos básicos” de un país, que tal vez no sean tan básicos en otros, y puedan ser comercializados.
Obtener el mayor beneficio no es solo exportar más, sino también consumir más y en variedad.
Comercio y Medio Ambiente
La UNCTAD pretende incorporar una mentalidad responsable, es decir, basar la producción y el comercio hacia un sentido medio ambiental y sustentable.
Estableciendo un desarrollo sustentable en las economías mundiales, se podría mantener un desarrollo económico constante, lo cual, propiciaría una mejor calidad de vida para la población en general.
también, se pretende incorporar una cultura de prevención, es decir, mantener preparadas a las empresas para cambios en las normatividades y que estén siempre apegadas una reglamentación, al igual que mantener una capacitación constante a las empresas para impulsar un comercio sustentable y responsable.
jueves, 17 de septiembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario